Miles de millones de personas bajo amenaza de muerte por la geoingeniería Científicos predicen sequías y hambrunas como resultado de los experimentos de ingeniería climática
La geoingeniería, una rama científica que pretende usar la tecnología para cambiar el medioambiente, podría matar a miles de millones de personas. Varios científicos encienden las alarmas sobre las consecuencias catastróficas para la Humanidad. Promocionada como la última posibilidad para combatir el calentamiento global, la ingeniería climática propone experimentos que pueden alterar los ciclos de lluvias ocasionando sequías y hambrunas y, en consecuencia, miles de millones de muertes. En el curso de un año el científico David Keith planea pulverizar partículas de azufre en la atmosfera sobre Nuevo México para reflejar la radiación solar hacia afuera de la Tierra con el fin de enfriar el planeta. Keith gestiona un fondo multimillonario de investigaciones para el magnate electrónico Bill Gates, quien también ha convocado un equipo de cabildeo científico, que influye en diversos Gobiernos, para experimentar con el clima a cuenta de los contribuyentes, informa la página web 'Morphcity'. Modelos volcánicos Los autores de ese portal mencionan la erupción del volcán Pinatubo en las Filipinas en 1991, que emitió 22 millones de toneladas de dióxido de azufre a la atmósfera.
La zona más septentrional de Canadá lleva millones de años desprovista de vegetación densa. Sin embargo, los bosques están a punto de reaparecer debido a los cambios de la temperatura global, según un estudio de la Universidad de Montreal. Los científicos canadienses sugieren que el frío extremo poco a poco va replegándose de la isla canadiense de Bylot, donde la temperatura media anual es de 15 grados bajo cero, dando luz verde a la reaparición de los antiguos bosques que una vez cubrieron esta zona helada. En algunas zonas de Canadá se pueden encontrar troncos de árboles fosilizados cuya edad -según los científicos- oscila entre de 2,6 y 3 millones de años, dependiendo de la especie y los estudios paleomagnéticos. "De acuerdo con los datos obtenidos, las condiciones climáticas en Canadá podrán ser bastante suaves como para que vuelvan a crecer aquellos tipos de árboles cuyos restos fosilizados ya habían sido encontrados previamente, tales como los sauces, pinos y abetos", explicaron los científicos de Montreal durante la presentación de su estudios en la Conferencia Canadiense de Paleontología en Toronto. Alexandre Guertin-Pasquier, el autor del estudio, matizó que, pese a que se necesita bastante tiempo para que vuelva a crecer un bosque, los resultados muestran que debido al calentamiento global “nuestros nietos podrán plantar un árbol y verlo crecer”.Científicos proponen crear nubes de agua salada para combatir el calentamiento global Proponen pulverizar agua marina en el cielo para formar nubes que reflejen la luz solar y produzcan un enfriamiento de la tierraLos científicos están considerando la posibilidad de usar naves futuristas que van a pulverizar agua salada en el cielo sobre los océanos para crear nubes que reflejen la luz solar y así combatir el calentamiento global. El proyecto se basa en el concepto teórico de ‘marine cloud brightening’ (‘el brillo de nubes marinas’) que propone dispersar partículas, en este caso de sal marina, en el cielo para formar nubes grandes y de larga duración. El físico de la Universidad de Washington Rob Woods propone llevar a cabo un experimento a pequeña escala para probar si la teoría funciona. Hace falta averiguar qué tipo de nave utilizar, cuál es el tamaño adecuado de las gotas de agua salada y el impacto climático de esta pulverización. Con el suficiente interés en el brillo de nubes de parte de la comunidad científica, la financiación de un experimento semejante puede llegar a ser posible, destacó Woods. Según sus palabras, cuantas más gotas y más pequeñas sean, mejor; ya que así aumenta su superficie total. Al reflejar la luz, producirían un efecto de enfriamiento de la Tierra. El concepto del brillo de nubes marinas es parte de llamada geoingeniería, una rama científica que pretende usar tecnología para cambiar el medio ambiente. Hasta ahora, la comunidad científica ha tenido una postura bastante negativa al respecto, ya que dudan de sus efectos a largo plazo y de su ética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario