‘Callar a los informadores’: el alto precio que se paga por revelar secretos ajenos
Los filtradores se ven perseguidos por desenmascarar lo que los ricos y poderosos jamás hubiesen querido que fuese divulgado.
Los informantes que luchan por desenmascarar las intrigas gubernamentales y no tienen miedo a manifestar la verdad, sufren un cambio drástico en sus vidas: sus reputaciones se ven perjudicadas o son privados de su libertad. Informadores bajo juicio… Rara vez antes se podía ver en los periódicos algo relacionado con este tipo de casos. Ahora, después de los escandalosos procesos en torno a las revelaciones de WikiLeaks, se han convertido en noticias de primera plana. Y es que parece ser que las filtraciones del portal han puesto en marcha toda una reacción en cadena. Los gobiernos de los países mencionados en las publicaciones utilizan su poderío para promover proyectos de ley que hacen casi imposible la actividad de aquellos que disponen de datos inconvenientes.
WikiLeaks ayuda a predecir ataques insurgentes.Lo irónico del caso es que el Pentágono intenta acabar con este sitio web, mientras que investigadores estadounidenses lo usan como fuente de información
Los filtradores se ven perseguidos por desenmascarar lo que los ricos y poderosos jamás hubiesen querido que fuese divulgado.
Los informantes que luchan por desenmascarar las intrigas gubernamentales y no tienen miedo a manifestar la verdad, sufren un cambio drástico en sus vidas: sus reputaciones se ven perjudicadas o son privados de su libertad. Informadores bajo juicio… Rara vez antes se podía ver en los periódicos algo relacionado con este tipo de casos. Ahora, después de los escandalosos procesos en torno a las revelaciones de WikiLeaks, se han convertido en noticias de primera plana. Y es que parece ser que las filtraciones del portal han puesto en marcha toda una reacción en cadena. Los gobiernos de los países mencionados en las publicaciones utilizan su poderío para promover proyectos de ley que hacen casi imposible la actividad de aquellos que disponen de datos inconvenientes.
WikiLeaks ayuda a predecir ataques insurgentes.Lo irónico del caso es que el Pentágono intenta acabar con este sitio web, mientras que investigadores estadounidenses lo usan como fuente de información
Políticos y medios de EE.UU. instaban a asesinar a Julian... Según Christine Assange, precisamente después de las filtraciones de WikiLeaks sobre EE.UU. la vida de su hijo resultó amenazada Christine Assange, la madre del fundador de WikiLeaks, se encuentra ahora en Ecuador. Llegó al país andino para tratar con el Gobierno la cuestión del asilo político para su hijo. Eva Golinger habló con la madre de Julian Assange sobre los detalles de este caso de resonancia mundial. Durante los primeros cuatro años de existencia del proyecto internacional de WikiLeaks, la vida de su fundador, Julian Assange, nunca estuvo en peligro. Pero cuando en 2010 WikiLeaks obtuvo los documentos secretos de EE.UU. la situación cambió. Hasta ese momento se habían realizado 'sonoras' publicaciones de documentos de diferentes países, pero con las filtraciones de EE.UU. la vida de Julian resultó amenazada. Así lo declaró la madre del periodista e informático, Christine Assange, a Eva Golinger en el programa 'Detrás de la noticia'.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/50542-Madre-de-Assange-a-RT-Pol%C3%ADticos-y-medios-de-EE.UU.-instaban-a-asesinar-a-Julian.. WikiLeaks se hace pasar por el New York Times y enloquece al mundo
WikiLeaks distribuyó ampliamente en las redes sociales un falso artículo editorial del ex director del diario The New York Times, Bill Keller, defendiendo a la organización que encabeza Julian Assange y advirtiendo de un supuesto bloqueo bancario al Times. La columna de Keller titulada, ‘WikiLeaks, A Post Postcript’, comenzó a circular en redes sociales con la URL www.opinion-nytimes.com, que no corresponde a ninguna de las secciones del diario, pero nadie advirtió el detalle. Poco después de su publicación, el propio Bill Keller aclaró a través de su cuenta oficial de Twitter que el artículo, supuestamente publicado de su nombre, representaba un ‘fake’. “Hay un falso editorial circulando con mi nombre acerca de WikiLeaks. Pongo énfasis en que es falso, no es mío”, afirmó el periodista. Nick Bilton, autor principal del blog de tecnología del periódico, tuvo que borrar incluso uno de sus 'tuits', porque reproducía el editorial ficticio. Más tarde, el propio WikiLeaks a través de su cuenta admitió la autoridad del ‘fake’: "Sí. Lo Admitimos. WikiLeaks (Assange y co.) y nuestros grandes seguidores estuvimos detrás de la exitosa broma del bloqueo bancario”. Y luego, explica: “Lo que no es una broma, es que WikiLeaks se encuentra bajo la ilegal censura económica por parte de las instituciones financieras de EE.UU. Y NYTimes no dice nada. Ratas”.
WikiLeaks ayuda a predecir ataques insurgentes
Un estudio revela que gracias a las filtraciones de WikiLeaks, EE.UU. ahora puede tener los datos necesarios para predecir el próximo golpe de grupos insurgentes. Los ataques de insurgentes son de los conflictos más difíciles de predecir. Pueden estar dispersos, divididos en facciones o atacar en los momentos más inesperados, por lo que el manejo de datos se vuelve un arma estratétiga para prevenirlos. Sin embargo, los resultados de un informe muestran que la guerra liderada por Estados Unidos no ha sido muy efectiva. Dicho estudio también esta cargado de cierta ironía, ya que los investigadores utilizaron para desarrollar sus propias herramientas de predicción los datos conseguidos a través del sitio WikiLeaks, la famosa página de filtraciones de Julian Assange que el Pentágono ha tratado de suprimir. Esta información provendría del llamado "Diario de la Guerra Afgana", un compendio de 77.000 registros militares fechados entre 2004 y 2009, que fueron filtrados en Internet hace dos años por WikiLeaks. En un artículo publicado este lunes por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) se revela que un equipo de investigadores utilizó los datos filtrados para predecir con bastante precisión los niveles de violencia en Afganistán para el año 2010. Suena simple tomar el cúmulo de datos de seis años, ingresar las fórmulas adecuadas y como resultado obtener una "visión más profunda de la dinámica del conflicto que la lograda con simples métodos descriptivos, proporcionando un mapa de resolución espacial del crecimiento y la volatilidad del conflicto", explican los investigadores del PNAS. Pero en la práctica es extremadamente complicado y sugiere que la insurgencia ha resistido con éxito el reciente aumento de las tropas estadounidenses. Pero incluso cuando se tiene los datos más completos, su análisis sigue siendo una batalla cuesta arriba. Los datos por sí solos no van a revelar si un repentino aumento de la violencia es una señal estadística o el marcador de una tendencia. Los informes de los conflictos pueden cada vez aumentar en un área, pero en otros lugares oscilan violentamente entre la violencia explosiva y una relativa calma. La insurgencia no cede ante Obama Parece que la insurgencia en Afganistán ha resistido el aumento de 30.000 soldados enviados por la administración Obama, al menos en el primer año. "Nuestros resultados parecen demostrar que la insurgencia es autosuficiente", afirmó a Los Ángeles Times, Guido Sanguinetti, científico computacional y autor principal del estudio. Incluso con una nueva ofensiva, "esto no parece alterar el sistema", concluyó. Resulta paradójico que el Pentágono haga un gran esfuerzo para detener las próximas publicaciones de WikiLeaks, pero el estudio de estos investigadores sugiere que podría ser más fructífero analizar los datos a través del sitio fundado por Julian Assange en busca de pistas sobre la dirección que tomará el conflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario