¿Esto tampoco son chemtrails?
Pero si eso es así, ¿cómo es posible que ocurran fenómenos como los que se muestran en la siguiente recopilación? Parece efectivamente como si el piloto hubiese accionado el botón de “fumigar”.
El primero de estos vídeos es de 2010. El original fue publicado por el usuario USAFFEKC10 bajo la categoría bromas. En la grabación, los pilotos del avión de atrás bromean al ver cómo el avión que les precede pasa por una zona en el umbral de las condiciones atmosféricas que posibilitan la formación de estelas de condensación. Estas condiciones varían en una distancia muy pequeña, produciendo ese efecto cuando se cruza la zona limítrofe.
El segundo vídeo es el de un repostaje de un avión AWAC. Durante el repostaje los dos aviones vuelan muy cerca uno del otro. Al terminar se suelta la manguera, el AWAC reduce drásticamente la potencia de los motores para quedarse atrás y perder altura, y salir así de la turbulencia del avión nodriza antes de maniobrar. Una vez que se encuentra a una distancia de seguridad, el AWAC vuelve a dar potencia a los motores y realiza el giro. Durante el tiempo en el cual la potencia se ha reducido al mínimo, la estela de condensación desaparece o se hace tan tenue que no se aprecia desde la distancia.
El tercer vídeo es muy curioso. Se grabó en 2005 durante las maniobras conjuntas de Francia e India Goruda II. En estas maniobras, realizadas en las proximidades de la base aérea de Istres, en Francia, aviones Sukhoi 30K de las fuerzas aéreas indias volaron junto a Mirage 2000 del ejército francés. Las maniobras consistieron en la simulación de diferentes situaciones de combate, y de reabastecimiento en vuelo. Los aviones SU30, de procedencia rusa son unas extraordinarias naves con una asombrosa maniobrabilidad, que cuentan con dos reactores. Algunos aviones caza, como este en concreto, tienen un sistema de postcombustión para conseguir potencia adicional en determinados momentos como el despegue, combate aéreo o vuelo supersónico. Mediante este sistema se inyecta combustible a la salida del reactor principal para que se queme produciendo un empuje adicional, deseable en las circunstancias mencionadas anteriormente. En la siguiente imagen podemos ver un motor en postcombustión.
Diferencia entre la condensación en contrails y en la respiración
Es algo parecido a lo que ocurre al respirar en un día frío: se puede ver una pequeña nube producirse al exhalar el aire de nuestros pulmones. Es el mismo tipo de cosa. El aire que expulsamos contiene vapor de agua, que al entrar en contacto con aire frío del exterior, se condensa.
La diferencia es que la condensación de un contrail se congela.
En las estelas que se producen a una temperatura de –40º C o inferior, las minúsculas gotas de agua se congelan instantáneamente. Una vez que se congelan no se pueden evaporar. Solo se pueden derretir. Sí que pueden en cambio desaparecer por un proceso llamado sublimación, en el que el sólido pasa directamente a gaseoso. Esto es lo mismo que le ocurre al hielo seco, que en realidad está compuesto por dióxido de carbono. No se derrite. Pasa directamente a estado gaseoso. Eso es lo que le ocurre a los cristales de hielo de los contrails. El hielo se sublima si la humedad a esa altitud es inferior a un 60 o 70%. Si la humedad es mayor, el contrail puede durar mucho tiempo, tanto como cualquier otra nube. Si la humedad es baja, entonces la sublimación se produce muy rápidamente (un minuto o menos). Si la humedad es muy alta (por encima del 70%) se obtiene sublimación inversa (también llamada acreción) en el que el vapor de agua se convierte en hielo al entrar en contacto con una semilla de hielo ya formada. La consecuencia es que se forman contrails de aspecto algodonoso y denso.
Por lo tanto la diferencia entre una y otra condensación es:
Si respirásemos en un ambiente a una temperatura igual o inferior a –40º C veríamos que la condensación que se produce no se disipa. Esto les ocurre a estas personas en Siberia, que son entrevistados a una temperatura de –52º C. Observad que no hay diferencia entre el humo del cigarro y el vapor de la respiración:
¿Qué se esconde detrás del fenómeno chemtrail?Hemos visto muchas fotografías de aviones soltando su característica estela chemtrail. Hasta aquí todo bien, o quizás no, porque el fenómeno se complica, o la cosa se pone bastante más difícil, cuando lo que aparece en la imagen no son aviones. Cuando aparecen otras cosas, tenemos mucho en qué pensar. Y esas cosas pueden ser algo… como esto. Mirad atentamente:
Esta imagen fue tomada en Colorado en 2008 con una cámara reflex. Si os fijáis atentamente, al principio del mismo… no hay un avión. Os voy a ampliar la imagen para que la veáis claramente:
Eso es lo que aparece. No hay ningún avión. Hay una extraña esfera semitransparente, como una burbuja, que está generando ese chemtrail. ¿Dónde está el avión?
En este otro ejemplo, ocurre un fenómeno parecido.
Mundo desconocido
Pero lo que se ve en esas fotografías sí que son aviones.
En algunas ocasiones cuando se toma una fotografía a una estela de condensación no se puede ver el avión. Estas razones son principalmente el desenfoque del objetivo, y diversas condiciones meteorológicas, que unidas al color del avión lo hacen casi invisible.
Pero hay un factor más. Si el avión refleja la luz del sol aparece un destello sobre su fuselaje.
foto contrailscience.com
Hay una técnica fotográfica que se llama Bokeh que consiste en desenfocar el fondo para resaltar el primer plano y evitar distracciones. Todos lo hemos visto en alguna ocasión. Esto es un bokeh:

Fijaros en lo que ocurre en los puntos luminosos del fondo. Se muestran como burbujas de luz.
Esta es una secuencia de fotografías con las que mi colega Mick de Metabunk.org y contrailscience.com me ha explicado este fenómeno.
Observad cómo la burbuja aumenta a medida que aumentamos el desenfoque.




¿Notáis alguna similitud entre estas dos fotografías?
¡Mmmmm! Apuesto a que sus autores no se conocían.
Hay una técnica fotográfica que se llama Bokeh que consiste en desenfocar el fondo para resaltar el primer plano y evitar distracciones. Todos lo hemos visto en alguna ocasión. Esto es un bokeh:
Fijaros en lo que ocurre en los puntos luminosos del fondo. Se muestran como burbujas de luz.
Esta es una secuencia de fotografías con las que mi colega Mick de Metabunk.org y contrailscience.com me ha explicado este fenómeno.
Observad cómo la burbuja aumenta a medida que aumentamos el desenfoque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario